En el marco de las XXIII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación organizadas por la SAIEHE (Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación), se llevó adelante ayer el SUM de UEPC el simposio “Los desafíos de la educación en América Latina. Lecturas entre la historia y la política”, en donde conversamos sobre la educación, nuestras historias en común y los desafíos políticos y pedagógicos que enfrentamos en la región.
Junto a colegas de México, Uruguay, Colombia y Argentina compartimos reflexiones y análisis sobre el rol del Estado en el sostenimiento del derecho social a la educación y la defensa de las y los trabajadores de la educación.
La apertura del evento estuvo a cargo de nuestro secretario general, Roberto Cristalli, quien agradeció a la SAIEHE por haber elegido a nuestro sindicato para ser parte de la organización de las jornadas y para la realización de este simposio en particular. Cristalli afirmó: “Como organización estamos muy orgullosos de participar de esta jornada de formación junto a compañeras y compañeros de Latinoamérica. Nuestros países están atravesando profundas crisis por el avance del capitalismo y el neoliberalismo sobre las políticas que apuntan a la formación de ciudadanos con derechos”.
“Por este motivo, desde el Movimiento Pedagógico Latinoamericano impulsamos en la UNESCO que se declare al vínculo docente-alumno como patrimonio inmaterial de la humanidad, ya que es el único que garantiza la formación integral del ciudadano”, finalizó Cristalli.
Participaron del panel las y los educadores Absalón Jimenez (Colombia); Maru Bielli (Argentina); Polux García (México) y Fernanda Alanís (Uruguay), con la coordinación de Nicolás Arata, presidente de la SAHADE y Gonzalo Gutierrez, director del ICIEC de la Secretaría de Educación de UEPC. Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Miguel Duhalde, Secretario de Educación de CTERA.











