A más de 450  años de la fundación de la ciudad de Córdoba compartimos ideas y materiales para abordar esta fecha del calendario escolar con estudiantes de todos los niveles educativos. Esperamos que dichos recursos permitan construir experiencias enriquecedoras desde una perspectiva histórica, así como interrogantes y debates sobre el presente.

Una ciudad caracterizada por la diversidad y la complejidad de su historia, reconocida como “Córdoba la docta” y “Córdoba la rebelde” con las huellas en sus calles de las grandes movilizaciones y gestas históricas como el Cordobazo y la Reforma Universitaria, “Córdoba la religiosa, la de las campanas” con su arquitectura y manzanas declaradas patrimonio histórico de la humanidad. Una ciudad cuya identidad se fue configurando desde antes de su fundación y que tomó rasgos con el paso del tiempo que enriquecen su complejidad.

¿Qué derecho nos permite abordar?

Pensar su historia, sus barrios, su gente como parte de una propuesta escolar posibilita abordar, junto a las y los estudiantes, el derecho a una identidad con arraigo en nuestro territorio, en las producciones que en él se generan y la extensión de las mismas hacia todo el territorio provincial y nacional.

Podemos recuperar la pregunta por el derecho a transitar y recorrer libremente los espacios públicos, reflexionar sobre la exclusión y la inclusión en el marco de los procesos de desarrollo urbano, problematizar acerca del uso del espacio público, y los grupos sociales participantes. Conmemorar el aniversario de la ciudad puede ser una valiosa puerta de entrada para pensar acerca de estos asuntos.

La Fundación de Córdoba. Pintura de Svetlosak que se expone en el Museo de Arte Religioso Obispo Fray José Antonio de San Alberto. Imagen tomada de: https://www.lavoz.com.ar/galerias/cordoba-retratada-por-sus-artistas/ 

Reflexionar con imágenes
La imagen seleccionada para acompañar las recomendaciones para el abordaje áulico puede complementarse con la lectura de un artículo periodístico que nos invita a reflexionar sobre las personas representadas. ¿Quiénes aparecen? ¿Con qué gestos? ¿En qué espacios? ¿Qué lugares ocupan? ¿Consideran que faltaría alguien? Entre otras preguntas posibles.

Los indios que fundaron Córdoba
Leer aquí

Fuentes y recursos históricos generales

Un sitio, diversos recursos

Compartimos un sitio web de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba con materiales en diversos lenguajes, formatos y soportes para abordar junto a las y los estudiantes. Encontrarán la historia de los diferentes barrios de la ciudad reconstruida por El Programa de Historia Oral Barrial de la Municipalidad de Córdoba, galerías de series de foto postales sobre barrios o temas vinculados a la ciudad y un recorrido virtual por el archivo municipal. En función de estos  recursos nos preguntamos: ¿Cómo era antes la ciudad? ¿Qué se celebraba? ¿Quiénes forman parte y quiénes no forman parte de los relatos?, y desde una mirada más actual: ¿Cómo podríamos relatar la vida de la ciudad hoy? ¿Qué lugares, espacios, serían parte de nuestro relato?

Proponemos dos piezas en particular, las Actas capitulares y el Relato fundacional de la ciudad capital, ambas para ser abordadas desde un análisis documental. Este tipo de recurso es sumamente relevante para la historia de una ciudad, conserva y reúne por escrito las principales decisiones, el conjunto de temas y situaciones que fueron ocurriendo en el transcurso del tiempo y el abordaje documental puede resultar una excelente experiencia para explorar en el aula.

Historia y memoria, Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba
https://cultura.cordoba.gob.ar/historia-y-memoria/ 

Actas Capitulares
Compartimos la copia original del Libro 1 de las Actas Capitulares de Córdoba del año 1573 donde se relata la fundación de la ciudad.

Copia original de Actas Capitulares
https://bit.ly/3rdo8Fu

Relato Fundacional
Compartimos la transcripción paleográfica (1974) coordinada por el Dr. Carlos A. Luque Colombres del mismo período, así como el gráfico de la traza definitiva de la ciudad (1577) y el dibujo del fuerte en la fundación reconstruido por el sacerdote jesuita e historiador de Córdoba, Padre Pedro Grenón (1878-1974)

Transcripción del relato fundacional
https://bit.ly/44p7elE

Compartimos un recurso del portal Educ.ar que responde a esta pregunta y puede orientar el uso de los recursos que proponemos recuperar

¿Cómo leer documentos históricos?
https://www.educ.ar/recursos/92223/como-leer-documentos-historicos

Audiovisuales especiales

Un especial de Canal 10 sobre la fundación de la ciudad capital, producido durante el año 2012, a partir de entrevistas a historiadores y personalidades relevantes que recupera datos interesantes de la historia de la fundación con motivo de su cumpleaños. Algunas preguntas para pensar junto a las y los estudiantes: ¿Qué nos cuentan en este especial? ¿Qué otras preguntas le harías a las y los historiadores?

Informe Especial a 439 años de la Fundación de Córdoba
 https://youtu.be/lRWmFY1kouI

Una producción de Sucesos Argentinos, primer noticiero cinematográfico argentino alojado en el Archivo Histórico de la Radio y Televisión Argentina, en el que podemos ver un registro audiovisual de la ciudad. Algunas preguntas para pensar junto a las y los estudiantes:  ¿Cómo era Córdoba hace tiempo? ¿Fue siempre igual? ¿Qué cambió? ¿Qué permanece? ¿Qué parecidos y diferencias encontramos?

Sucesos Argentinos, Promoción de la ciudad de Córdoba
https://www.archivorta.com.ar/asset/sucesos-argentinos-retrato-de-la-ciudad-de-cordoba-1971/

Recorrido por los museos

Les proponemos dos visitas museológicas digitales para explorar junto a las y los estudiantes de todas las edades y conocer la historia de la ciudad:

Recorrido por el Cabildo donde funciona el Museo de la Ciudad de Córdoba
https://www.youtube.com/watch?v=XSyBhJqeQx8 

Recorrido virtual por el Museo de la Ciudad de Córdoba
https://www.youtube.com/watch?v=HHFhFT0SxsM

Revisitar las cartillas

Para esta fecha proponemos buscar y recuperar dos cartillas de recursos que hemos confeccionado para dos momentos históricos relevantes en los que la ciudad ha sido protagonista: 

29 de mayo: El Cordobazo
https://www.uepc.org.ar/conectate/29-de-mayo-el-cordobazo-en-la-escuela
Junio: mes de la Reforma universitaria
https://www.instagram.com/p/DKkXZtYxTsD/?igsh=ZWZ4dHByeXlnODZr

Educación Inicial

Recorramos la ciudad

Sugerimos hacer un breve recorrido visual por la ciudad de Córdoba para preguntarnos: ¿Desde qué punto de vista se muestra la ciudad? ¿Aparecen las calles de Córdoba? ¿Qué sentimos al verlas? ¿Nos trae algún recuerdo? ¿Aparecen personas? ¿Qué lugares muestra? ¿Los reconocen? ¿Qué creen que falta? Invitamos a las infancias a retratar sus experiencias en la ciudad, en sus barrios y sus calles. Posteriormente expondrán sus obras para mostrar y compartir representaciones que incluyen personas, lugares y temporalidades. 

Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina
https://www.youtube.com/watch?v=hKaE_AAQBWA  

Educación Primaria

Musicalicemos la ciudad

Proponemos escuchar junto a las y los estudiantes, algunas de las canciones publicadas en el sitio Cba24N. Esta selección de canciones fue elaborada por la comunicadora Susana Curto incluye distintos estilos, poesías y miradas a propósito del aniversario de la fundación de la ciudad. Estas producciones pueden formar parte de una secuencia didáctica; podemos escuchar las canciones como un contenido propio, e incluso invitar a las y los estudiantes a armar sus propias canciones sobre alguna particularidad de Córdoba. 

Álbum de canciones para Córdoba en su cumpleaños
https://www.cba24n.com.ar/espectaculos/album-de-canciones-para-cordoba-en-su-cumpleanos_a5f02686d0332566edc4f06e9

Imágenes y textos para reconstruir en el aula

En este documento elaborado por el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba encontramos recortes de la historia de “La Docta”. Es un material para leer con atención y resignificar de manera situada recorriendo algunos relatos de la época de la fundación, junto con ilustraciones, pinturas y fotografías. Proponemos abordar este recurso desde una mirada que actualice interrogantes sobre identidades, relaciones y apropiaciones de la ciudad hoy.

Sobre los grupos sociales: ¿Cómo hablar de fundación de un poblado donde ya había habitantes? ¿Quiénes lo habitaban antes, quiénes después? ¿Qué grupos sociales participaron de la fundación y cómo? ¿Cuáles fueron expulsados o no reconocidos? ¿Cómo se fue poblando la ciudad? ¿Cómo está poblada hoy? ¿Quiénes habitamos la ciudad? ¿Todas y todos participamos de la misma manera? 

Sobre el espacio: ¿Cómo era el territorio de la ciudad? ¿Cómo estuvo ocupado? ¿Qué diferencias y semejanzas es posible encontrar con los barrios y edificaciones de hoy ? ¿Cómo se diseñó el uso del espacio público y cómo se utilizaba/apropiaba por sus habitantes? ¿Cómo se desarrolla el espacio hoy en la ciudad? ¿Infancias, adolescencias y juventudes cómo son incluidas en el espacio público? ¿Es equitativo para todas y todos? ¿Podemos recorrer y apropiarnos de la ciudad de la misma manera actualmente? 

Efemérides y fechas para recordar. 6 de Julio 
https://drive.google.com/file/d/1dAOHDTKIOhsKNkMRnwBRtyp2Rx5_a1D0/view

Relatos para pensar

Compartimos un recurso elaborado por la Municipalidad de Córdoba en el 447 aniversario de la fundación de la ciudad; un audiovisual que narra quijotescamente el lugar del fundador y la jornada del acontecimiento. Puede ser abordado en el aula con materiales que permitan complementar y enriquecer el recurso. Algunas preguntas que pueden orientar: ¿Cómo nos gustaría re-fundar la ciudad hoy? ¿Quiénes serían las y los protagonistas? ¿Qué lugar ocuparían las diversidades en la nueva fundación? ¿Cómo nos gustaría que se reconozcan nuestros orígenes? 

A 447 años de la fundación de la ciudad de Córdoba
https://prensa.cba.gov.ar/informacion-general/a-447-anos-de-la-fundacion-de-cordoba/  

Una propuesta para pensar la ciudad 

Compartimos un material producido en el marco de la propuesta Seguimos educando, que aborda el concepto de ciudad, espacio urbano, propone conocer las ciudades donde viven las y los estudiantes e inventar.

¿Cómo sería la ciudad en la que te gustaría vivir? Para leer, explorar y crear, te proponemos resignificar este recurso en el aula.

¿Podemos inventar una ciudad? https://www.educ.ar/recursos/156978/podemos-inventar-una-ciudad

Educación Secundaria y Superior

Un relato para leer y contar

Recomendamos el texto Quiénes y cuándo de Daniel Salzano, pertenece a una de las columnas semanales publicadas por el escritor en el diario La Voz del Interior. Invita a conocer parte de la historia de Jerónimo Luis de Cabrera y la fundación de la ciudad. Podríamos describirlo como un relato de no ficción potente para el abordaje en el aula. Además de las descripciones del autor que permiten reconocer sus percepciones personales (y quizás algunas representaciones sociales) acerca de este personaje y de la historia que lo atraviesa, encontramos un excelente material para provocar reflexiones, análisis y miradas sobre quién fue el fundador de la ciudad, sobre la situación de la conquista española, desmitificando y enriqueciendo el relato con una mirada humana.

Quiénes y cuándo
http://archivo.lavoz.com.ar/herramientas/imprimir_nota.asp?nota_id=219301

En los itinerarios históricos de la provincia

Recomendamos la lectura del capítulo “Historia colonial de Córdoba, Gobernación del Tucumán (siglos XVI a XVIII)” del libro Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba coordinado por Marta Philp, Ayelén Ceballos y Consuelo Navarro (UNC). Este material que reúne artículos sobre la historia de la provincia y la ciudad de Córdoba elaborados a partir de investigaciones locales, se abordan los rasgos de la conquista y colonización americana (América Central y América del Sur) caracterizando poblados, habitantes, territorios, formas de organización política existentes. Tiene un apartado especial referido a la fundación de la actual ciudad Capital, en el que se abordan las razones e implicancias políticas, económicas y sociales de este acontecimiento. Recomendamos ese capítulo para abordar en el aula. 

Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba
https://drive.google.com/file/d/1pl0T8rpYVdnTcGuA1hPV4P4KSs6vp1dy/view?usp=sharing 

Contar(nos) en presente, el pasado de la ciudad de Córdoba

Una nota periodística
Compartimos una nota de La Tinta que recupera la tesis doctoral de Antropología de Lucas Palladino, profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC), quien realizó junto a habitantes de La Toma, un mapeo colectivo: “Los mapeos colectivos y la cartografía social permiten representar y poner en tensión la concepción hegemónica del territorio como propiedad privada y superficial, para abrir a un proceso colectivo y creativo que da cuenta de una diversidad de experiencias, sentidos y símbolos del territorio como entidad viva y comunitaria”.

Comechingones en Córdoba: fuentes históricas para contar el pasado
https://latinta.com.ar/2020/07/02/comechingones-cordoba-fuentes-historicas-pasado-silenciado/

Construyendo el pasado territorial indígena. Comunalización y sentidos de pertenencia comechingón del Pueblo de La Toma (Ciudad de Córdoba)
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000100083

Un audiovisual y un texto
Proponemos la lectura de un material que condensa las reflexiones sobre el proceso del documental Chinina de Milena Benmuyal y Serena Dardanelli dirigido por Gaia Delfini. Un documental “sobre una mujer comechingona llamada Teresita Zamora de Dios, mejor conocida como Chinina, sobre la identidad comechingona y los saberes de la medicina ancestral. En la historia de una mujer, en sus conocimientos sobre medicina ancestral y en su historia, la historia de nuestro territorio. Para revalorizar nuestros orígenes, los recursos de nuestra tierra e invitar a reflexionar sobre los modos de intervención sobre los cursos de agua y el monte. Algunas preguntas para abordar con las y los estudiantes ¿Cómo habitamos nuestra tierra? ¿Qué relación queremos construir con nuestro territorio? 

Dibujar la memoria : sobre las animaciones en el documental Chinina
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20784

La ciudad con perspectiva de género

​CISCSA (Ciudades Feministas) es una organización no gubernamental con sede en Córdoba, Argentina, que desde 1985 trabaja en el fortalecimiento de las voces y acciones de las organizaciones de mujeres en sus diversidades. Su enfoque se centra en la intersección de género y territorio, abordando temas como el derecho a la ciudad, urbanismo feminista, acceso a la vivienda, servicios e infraestructuras, cuidado como derecho y trabajo, violencia en espacios públicos, y fortalecimiento político de organizaciones feministas. ​En la página web podrán explorar y navegar, entre otras opciones, materiales educativos: artículos, publicaciones, videos, podcasts, mapeos y cartografías, que pueden ser utilizados para abordar en el aula y pensar las comunidades en relación al género y al territorio.​

Cicsa, Ciudades feministas
https://www.ciscsa.org.ar

Una ciudad visible

Perderse en Eudossia es fácil: pero cuando te concentras en mirar la alfombra reconoces la calle que buscabas en un hilo carmesí o índigo o amaranto que a través de una larga vuelta te hace entrar en un recinto de color púrpura que es tu verdadero punto de llegada. Cada habitante de Eudossia confronta con el orden inmóvil de la alfombra una imagen suya de la ciudad, una angustia suya, y cada uno puede encontrar escondida entre los arabescos una respuesta, el relato de su vida, las vueltas del destino.
Italo Calvino

Les proponemos jugar con la literatura y nuestra ciudad. Para ello proponemos acercarnos a la lectura de la obra ficcional literaria de Italo Calvino, Las ciudades invisibles publicada en 1972, en la que encontramos diferentes ciudades, continuas, escondidas, sutiles, producto de la creatividad del autor, redactada como si fuera un relato de viajero. Una obra que describe y dialoga sobre estas ciudades creadas y que nos invitan a pensar ¿cómo es nuestra ciudad? ¿podríamos pensar que es parecida a alguna de las creadas en la obra? ¿Cómo nos gustaría o cuál nos gustaría que fuera? Estas y otras preguntas podríamos abordar con el estudiantado. Podríamos también inspirarnos en la obra y proponer recrear nuestra ciudad desde la perspectiva de un viajero. 

Para conocer la obra dejamos a disposición

I) Un podcast sobre la Biblioteca de Cortazar, para pensar Calvino:

La biblioteca de Julio, Episodio 29. “Las ciudades invisibles”, de Italo Calvino https://youtu.be/UdUGTBWb-8Y 

Para inspirarnos dejamos a disposición

I) La obra, alojada en la biblioteca digital de la Universidad Virtual Hispánica de México
https://bdigital.uvhm.edu.mx/wp-content/uploads/2020/07/Las-ciudades-invisibles.pdf  

II) Un recurso, disponible en el portal Educar para imaginar, pensar y leer sobre las ciudades

https://www.educ.ar/recursos/124247/ciudades-imaginarias-y-literatura