En el marco de nuestro Programa de Gestión Directiva, la Secretaría de Educación y las Secretarías Gremiales de UEPC, continuaron este año con la línea de Fortalecer la Gestión, que se viene implementando desde hace varios años en todo el territorio cordobés.

La propuesta formativa pone el foco en la función pedagógica de los equipos de gestión, desde una perspectiva situada y contextualizada, que habilita espacios para profundizar y revalorizar su formación. El eje central está puesto en la dimensión pedagógico-didáctica, fortaleciendo la capacidad de las y los directivos para interpretar y traducir los lineamientos de la política educativa en diálogo con sus territorios y realidades institucionales.

Partimos del reconocimiento del carácter político-pedagógico de las instituciones educativas, entendiendo que allí se juega lo público: la transmisión de la cultura, la construcción de ciudadanía y la garantía de derechos. Por eso, se propone pensar la gestión directiva como una tarea profundamente ligada al trabajo en torno al conocimiento, donde gestionar es comprender, analizar y proyectar la institución educativa como una construcción histórica, compleja y dinámica.

Esta formación aborda temas claves para la gestión, como la tensión entre tradición y renovación, el análisis de la propia práctica de conducción institucional, la conformación de equipos de trabajo, la gestión curricular y la lectura situada de los límites y potencialidades en los contextos actuales. Se trata de una gestión que reflexiona sobre su presente y proyecta el futuro a través de la construcción de problemas pedagógicos, el diseño, implementación y evaluación de proyectos, la toma de decisiones y el acompañamiento de las trayectorias escolares.

El recorrido se organiza en un eje transversal: gestión directiva y gestión educativa, del cual se desprenden dos sub-ejes de trabajo:

  • Gestión directiva, políticas y territorios
  • Gestión del currículum y la enseñanza

Además, se incorpora el abordaje de los desafíos actuales vinculados con la Inteligencia Artificial (IA) en los contextos escolares, entendiendo que se trata de debates ineludibles que requieren protagonismo y posicionamiento activo desde la gestión directiva.

Las metodologías incluyen exposiciones de especialistas, ateneos, talleres, instancias de debate, trabajos grupales e individuales con resolución de situaciones problemáticas y desarrollos conceptuales. La propuesta combina instancias virtuales sincrónicas y asincrónicas, con encuentros presenciales en la sede de UEPC Capital, donde se propiciarán espacios de intercambio, análisis y reflexión sobre los aportes teóricos, las políticas educativas actuales y las realidades concretas de cada institución.


*Jaquelina D’Andrea es profesora de Educación Preescolar, profesora en Ciencias de la Educación y magister en Psicopedagogía Educativa. Fue docente de Educación Inicial en distintas salas. Integra el equipo del Programa de Formación Docente Inicial en Modalidad Combinada (ProFoDI-MC) el cual se inscribe en la Dirección General de Educación Superior (DGES), trabajando como productora de contenido del Itinerario
Pedagógico de la Unidad Curricular Educación Inicial: Jardín Maternal. Actualmente, se desempeña en la formación docente como Regente de Nivel Superior de la Escuela Normal Superior Dr. Agustín Garzón Agulla y como docente de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC).